La Resolución 1843 de 2025, emitida por el Ministerio del Trabajo de Colombia, trae consigo una serie de cambios clave en el manejo de incapacidades y evaluaciones médicas que afectan directamente a empleadores y trabajadores. Esta nueva normativa, vigente desde mayo, tiene como objetivo mejorar la salud laboral, reducir el ausentismo y garantizar un entorno de trabajo más seguro y humano.
A continuación, te explicamos lo más importante que debes saber como empresario o gerente de una PYME.
Cambios Principales en las Incapacidades Laborales
Evaluación médica obligatoria después de 30 días de incapacidad
Si un trabajador se ausenta por más de 30 días, deberá someterse a una valoración médica para validar su retorno en condiciones seguras.
Revisión de retorno al trabajo después de 90 días de ausencia no médica
Aplica para casos como licencias no remuneradas o ausencias prolongadas. Se debe garantizar que el empleado pueda reincorporarse sin riesgo.
Seguimiento clínico posterior al regreso
Cuando hay recomendaciones clínicas vigentes, el empleador deberá implementar medidas preventivas o de ajuste dentro de 20 días.
Reportes digitales obligatorios de las EPS e IPS
Todo parte médica debe ser notificada electrónicamente para facilitar la trazabilidad por parte del Ministerio.
Evaluaciones Médicas Laborales
Exámenes periódicos obligatorios cada tres años
Las empresas deben realizar evaluaciones de salud ocupacional al menos una vez cada tres años, salvo indicación médica más frecuente.Prohibidas pruebas discriminatorias
No se pueden exigir pruebas de embarazo o VIH, salvo para roles de alto riesgo debidamente justificados.Autorizadas pruebas de sustancias solo en cargos críticos
Se permite la alcoholemia o detección de psicoactivos únicamente si el trabajador opera maquinaria, transporta personas o maneja procesos de alto impacto.
Obligaciones Clave para Empleadores
Cubrir todos los costos médicos relacionados con evaluaciones laborales
Incluye transporte, hospedaje, alimentación si el examen se realiza fuera de la ciudad.Implementar pausas activas
Estas deben ser parte obligatoria del entorno laboral para prevenir enfermedades musculares, fatiga visual y estrés.
¿Qué riesgos corre una empresa si no cumple?
Multas económicas por parte del Ministerio del Trabajo.
Demandas laborales por no proteger adecuadamente la salud del trabajador.
Deterioro en la reputación empresarial.
Por eso, cumplir con esta resolución no es una opción, es una necesidad legal y estratégica.
¿Cómo puede ayudarte Fidare?
En Fidare, sabemos que para una PYME cada nuevo decreto es una carga más que se suma al día a día. Por eso creamos un modelo de asesoría jurídica simple, flexible y permanente, pensado especialmente para empresas que quieren crecer sin enredarse con lo legal.
¿Qué te ofrecemos?
- Planes mensuales sin cláusulas de permanencia
- Cobertura completa en temas laborales, contractuales, tributarios y más
- Respaldo de abogados expertos para cumplir con normas como la Resolución 1843 de 2025
Conoce nuestros planes aquí
Solicita una asesoría gratuita para tu empresa
Con Fidare: Hazlo Simple, Hazlo Legal
No dejes que las normas se vuelvan un problema. Convierte la ley en tu aliada y asegura el cumplimiento normativo con el respaldo de Fidare, el aliado jurídico permanente de cientos de empresas colombianas.
¿Tienes dudas sobre cómo aplicar estos cambios en tu empresa?